domingo, setiembre 13, 2009

EXAMEN DE ADMISION SAN MARCOS 2010 - I

AMIGOS DESPUÉS DE LAS VACACIONES QUE ME TOMÉ, CREO QUE MUY NECESARIAS, AQUÍ ESTOY DE REGRESO PARA SEGUIR ESCRIBIENDO SOBRE EL MUNDO FASCINANTE DE LA GEOGRAFÍA. EN ESTA OPORTUNIDAD VAMOS A DESARROLLAR LAS PREGUNTAS QUE HAN VENIDO ES ESTE ÚLTIMO EXAMEN DE LA UNMSM. VEAMOS:

79. La población peruana, en el área rural, tiene como principal fuente de ocupación la actividad:
A) turística
B) de servicios
C) agropecuaria
D) artesanal
E) de transporte

Respuesta: AGROPECUARIA

La población rural del Perú es aquella que habita, generalmente, en el campo. Tiene como características principales, escasez de servicios básicos, viviendas rudimentarias, escasa formación cultural, alta tasa de fecundidad, entre otras. Además sus labores están orientadas, principalmente, a las labores agrícolas y la crianza de animales. De acuerdo al censo de Población del 2007, la mayor población rural del Perú se concentra en el departamento de Huancavelica, mientras que el total de población rural del país representa el 24%.




80. El agrupamiento de viviendas ubicado en áreas urbanas, cuyas características son insalubridad, ausencia de servicios públicos, hacinamiento y mala calidad de construcción, se le conoce como:
A) asentamiento
B) unidad vecinal
C) aglomeración
D) barrio
E) tugurio

Respuesta: TUGURIO

La tugurización es uno de los problemas urbanos más notorios que se observan en el cercado de Lima. Consiste en el conjunto de viviendas en condiciones bastante precarias levantadas en plena zona urbana. Estas viviendas albergan a numerosas familias que viven hacinadas en condiciones muy lamentables. Basta recorrer diversas zonas del Rímac, La Victoria y el mismo Cercado para darnos cuenta de esta realidad. Aquí vamos a encontrar viviendas de adobe y caña que datan de hace varios años y que no han sido mantenidas o mejoradas por lo que presentan paredes agrietadas que amenazan con colapsar en cualquier momento. Este problema es noticia constante en los diversos diarios capitalinos, de ahí la importancia de leerlos siempre.

81. ¿Qué sucede en la troposfera cuando se incrementa la altitud?
A) aumentan la presión, el oxígeno y el contenido de humedad
B) disminuyen la presión, el oxígeno y el contenido de humedad
C) aumentan la presión y el contenido de humedad, y disminuye el oxígeno
D) disminuyen la presión y el oxígeno, y aumenta el contenido de humedad
E) disminuye el contenido de humedad y aumentan la presión de oxígeno

Respuesta: DISMINUYEN LA PRESIÓN, EL OXÍGENO Y EL CONTENIDO DE HUMEDAD.

La troposfera es la capa inferior de la Atmósfera y también la más importante, comprendida entre el nivel del mar y los 18 km de altitud. En esta capa ocurren la mayoría de fenómenos meteorológicos y se concentra la mayor cantidad de oxígeno. A mayor altitud los valores de oxígeno y presión atmosférica disminuyen, de ahí que nos resulte complicado respirar en ciudades como Cerro de Pasco o lugares como la cordillera Blanca. Además a mayor altitud encontramos menos vapor de agua, por lo que la humedad también disminuye, eso lo comprobamos viendo como se cuartean nuestros labios o manos.

82. ¿Cuál de las alternativas indica las características más resaltantes de las lomas costeras?
A) persistente niebla y cubierta vegetal densa en invierno
B) persistente niebla y cubierta vegetal densa en verano
C) ausencia de niebla y cubierta vegetal densa en primavera
D) inexistencia de niebla y cubierta vegetal densa en verano
E) inexistencia de niebla y cubierta vegetal escasa en invierno

Respuesta: PERSISTENTE NIEBLA Y CUBIERTA VEGETAL DENSA EN INVIERNO.

Las lomas son geoformas costeñas que se caracterizan porque presentan vegetación estacional que se desarrolla producto de la intensa niebla que se forma a lo largo de la costa peruana. Esta niebla, que concentra gran humedad, llega hasta los cerros que recorren la costa haciendo que estos absorban dicha humedad, el resultado es el desarrollo de vegetación diversa como el amancaes, la papita de San Juan, el tabaco silvestre, la papaya silvestre, entre otras especies. Lachay (Reserva Nacional) en Lima es la loma mejor conservada mientras que Atiquipa en Arequipa, es la loma de mayor extensión.

BUENO ESPERO QUE QUEDEN SATISFECHOS CON LAS RESPUESTAS. SOLAMENTE ME QUEDA ESPERAR QUE LES HAYA IDO BIEN EN EL EXAMEN Y QUE POR LA NOCHE ESTÉN CELEBRANDO EL HABER LOGRADO UNA VACANTE. FELICIDADES!

martes, julio 28, 2009

MINERIA PERUANA Y SU IMPACTO

Amigos como ustedes saben la economía peruana se sostiene, principalmente, gracias a las divisas que se obtiene producto de la minería. Así es, la minería es la actividad económica más importante que tiene el Perú. Por ejemplo, de las exportaciones totales que el Perú realizó el año 2008, el 78% de estas eran procedentes del sector minero.
La minería, amigos, significa progreso, sin embargo, hay que destacar que la minería que aporta y que cuenta con planes bien elaborados de control y manejo de impacto ambiental, y que paga impuestos es la gran minería, mientras que la pequeña minería es altamente riesgosa y dañina, tanto para las personas que la realizan como para el ambiente. En el Anuario Minero 2008 del MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS encontramos datos muy interesantes respecto a los países primeros productores mundiales, así por ejemplo:

PRIMEROS PRODUCTORES MUNDIALES DE COBRE

  • Primer lugar: Chile
  • Segundo lugar: Estados Unidos
  • Tercer lugar: Perú

PRIMEROS PRODUCTORES MUNDIALES DE ORO

  • Primer lugar: China
  • Segundo lugar: Sudáfrica
  • Tercer lugar: Estados Unidos
  • Cuarto lugar: Australia
  • Quinto lugar: Perú

PRIMEROS PRODUCTORES MUNDIALES DE ZINC

  • Primer lugar: China
  • Segundo lugar: Perú
  • Tercer Lugar: Australia

PRIMEROS PRODUCTORES MUNDIALES DE PLATA

  • Primer lugar: Perú
  • Segundo lugar: México
  • Tercer lugar: China

PRIMEROS PRODUCTORES MUNDIALES DE PLOMO

  • Primer lugar: China
  • Segundo lugar: Australia
  • Tercer lugar: Estados Unidos
  • Cuarto lugar: Perú

Para terminar, les muestro este video donde el Ministro del Ambiente, señor Antonio Brack nos habla sobre la situación actual de la minería en nuestro país. ¿Qué tal?



miércoles, julio 22, 2009

40 AÑOS DE LA CONQUISTA LUNAR



Amigos este video nos muestra la importante hazaña lograda por el hombre en 1969, me refiero a la conquista de la Luna y el impacto que originó. ¿Qué tal?

CALENTAMIENTO GLOBAL

sábado, julio 04, 2009

EL LAGO MÁS GRANDE DE LA AMAZONÍA PERUANA

Se trata del lago Rimachi, localizado en la margen derecha del río Pastaza (tributario del río Marañón), en la provincia del Alto Amazonas en el departamento de Loreto. Este lago cuenta con una superficie de 79 kilómetros cuadrados y posee una profundidad máxima que alcanza los 12, 6 metros. Antiguamente era conocido como lago Rimachuma. En sus cercanías habitan, como protectores de este lago, la población indígena de los Kandozi, nombre que en castellano significa "más gente". En este lago se encuentran especies importantes como el paiche, zúngaros, pirañas y doncellas. En sus orillas es frecuente la presencia de sachavacas, taricayas (tortugas), garzas, caimanes y una gran variedad de mariposas. ¿Qué les parece?



Lago Rimachi

Zungaro




viernes, junio 19, 2009

CHINA A OSCURAS AL MEDIODIA

El pasado 16 del presente mes un fenómeno bastante curioso ocurrió en Pekín, capital de China. Era cerca del mediodía cuando el cielo se tornó completamente oscuro (el día se hizo noche) debido a una tormenta de grandes proporciones. Inmediatamente comenzó a caer una fuerte precipitación líquida que estuvo acompañada por rayos, truenos y relámpagos. Las autoridades ordenaron el encendido de las luces de los postes de alumbrado público temiendo que ocurra algún tipo de accidente vehicular.

El fenómeno se prolóngó hasta las 14h mientras los servicios de meteorología anunciaban mal tiempo para los próximos días. ¿Qué tal?

martes, junio 02, 2009

NUEVO TIPO DE NUBES


Una información reciente dada a conocer por La Sociedad para la Apreciación de las Nubes revela que existe la intención, por parte de la mencionada Asociación, de que se reconozca un nuevo tipo de nubes: las "asperatus" cuyo significado en latín es "áspero".

Una solicitud está siendo presentada a la Organización Mundial de Meteorología en Ginebra para que la nueva categoría sea añadida al Atlas Internacional de Nubes, el sistema usado por los meteorólogos en todo el planeta.

Las nubes asperatus se formarían tras el encuentro aire caliente y frío en la zona fronteriza entre las capas atmosféricas baja y media.

Nubes asperatus

jueves, mayo 14, 2009

ARRECIFES DE CORAL EN ALERTA

Esta nota es parte de un artículo publicada por la BBC Mundo y que me gustaría compartir con Uds. Pero antes de leerla aclaremos a qué se llaman arrecifes de coral. Son estructuras sólidas que se han formado en el fondo marino principlamente por acumulación de corales pétreos. Los corales son animales marinos que se encuentran, practicamente, en todos los océanos del mundo, especialmente en aguas tropicales. Muchas especies de coral viven en colonias las cuales pueden alcanzar tamaños enormes. Los corales se originaron en el período Cámbrico de la Tierra, alrededor de hace 500 millones de años. Cabe resaltar que los arrecifes de coral son considerados uno de los ecosistemas más productivos del planeta permitiendo albergar a numerosas especies de algas, peces e invertebrados.


Los arrecifes se quedan sin su coral

Lucy Williamson
BBC


La zona coralífera más importante del mundo podría desaparecer en menos de cien años si no se toman pronto medidas, señala un informe del grupo ecologista WWF.
Esta organización avisó que el 40% de los arrecifes del Triángulo de Coral ya se han perdido.
Este triángulo se encuentra en Indonesia, aunque baña también a cuatro países asiáticos, y aunque sólo ocupa un 1% del planeta se cree que alberga tres cuartas partes de las especies de coral conocidas.


El informe presentado por WWF presenta un panorama sombrío para 2099: cien millones de personas en busca de comida porque los peces que sostienen su alimentación han desaparecido.
Con la escasez de pescado vendrá el derrumbe de la economía, pronostican. Eso pasará, dicen, si el arrecife más rico del mundo se pierde.

"Todavía no hemos descubierto cuán rápido esta cambiando este sistema", dijo el profesor Ove Hoegh-Guldberg, director del estudio.
"En los últimos 40 años hemos perdido el 40% de los arrecifes y de los manglares, y éste es probablemente un cálculo a la baja", explicó.
"Y esto con un aumento de la temperatura de 0,7 grados", "¿Qué va a pasar cuando subamos a los dos, o cuatro o seis?", advirtió.

miércoles, mayo 06, 2009

NUEVO SANTUARIO NACIONAL

Amigos(as) anteayer Lunes 04 de Mayo el Ministro del Ambiente, Antonio Brack hizo el lanzamiento oficial de lanzamiento de Pampa Hermosa como nuevo Santuario Nacional.
El objetivo del santuario es conservar una muestra representativa única de los bosques montanos tropicales remanentes en la selva central, la misma que incluye altos valores de la diversidad biológica, resaltando especies endémicas o de retribución restringida y grupos taxonómicos relevantes para la ciencia. Este Santuario, además, constituye el único bosque de cedro de altura del país. También alberga al gallito de las rocas, osos de anteojos, tucanes tigrillos, entre otras especies. Pampa hermosa se ubica entre Chanchamayo y Tarma, en la región Junín.




NOTAS
  • Mediante Decreto Supremo Nº 005-2009-MINAM, de fecha 26 de marzo de 2009, y publicado el 27 de marzo, se categorizó a la Zona Reservada Pampa Hermosa como Santuario Nacional Pampa Hermosa, sobre la superficie de once mil quinientos cuarenta y tres hectáreas y siete mil cuatrocientos metros cuadrados (11 543,74 ha).


martes, abril 28, 2009

OBSERVAN EL OBJETO MÁS DISTANTE EN EL UNIVERSO

Astrónomos del Instituto Carnegie encabezados por el Dr. Masami Ouchi han quedado verdaderamente sorprendidos cuando, mientras realizaban estudios con el telescopio Subaru en Hawai, descubrieron un objeto gigantesco, el más lejano detectado hasta el momento, que existió en una época cuando el Universo tenía solamente 800 millones de años apróximadamente. Se trata de HIMIKO (nombre de una legendaria reina japonesa), tiene un diámetro de 55.000 años luz, es decir es tan grande como una galaxia moderna pero 10 veces mas grande que una galaxia de su misma edad. Himiko se localiza a una distancia de 12.900 millones de años luz y los astrónomos no podían creer que algo tan enorme pudiera existir en una etapa tan primitiva del Universo. Se presume que estas estructuras habrían sido las precursoras de las actuales galaxias y ya han sido observadas en anteriores oportunidades pero nunca tan grande como esta. Según el modelo cosmológico del Big Bang, primero se formaron objetos pequeños y despueés se fusionaron para formar sistemas más grandes.
Según los científicos, Himiko está localizada en un punto de transición en la evolución del universo llamada la época de reionización, lo más distante que se ha podido observar el universo hasta ahora.
Este capítulo de reionización en el universo, explican los investigadores, fue un período de amanecer cósmico entre 200 y 1.000 millones de años después del Big Bang.
Durante esta época se empezaron a formar cuásares, estrellas y las primeras galaxias, lo cual los astrónomos han podido comprobar buscando huellas características de hidrógeno en la propagación de fotones creados por las nubes de gas ionizado.

El doctor Ouchi piensa que existen dos posibilidades: o el modelo estándar de la formación de galaxias está equivocado, o este objeto en particular está mostrando algo extraordinario".



NOTA: El texto ha sido tomado del artículo de la BBC Mundo llamado "MANCHA CÓSMICA ASOMBRA A LOS ASTRÓNOMOS".

martes, abril 21, 2009

SE VIENE EL DÍA DE LA TIERRA

Amigos(as), ya todo viene quedando listo para que se celebre mañana 22 de Abril el Día de la Tierra! que como todos ustedes deben saber, tiene como objetivo hacer que la gente tome conciencia de la importancia de los recursos naturales que hay en nuestro planeta, del cuidado que nosotros debemos tener al explotarlos y de la necesidad de reducir la cantidad de elementos contaminantes que arrojamos a la atmósfera. Ojalá que poco a poco, con educación y voluntad, las personas en el Perú sean más responsables con el cuidado que merece el planeta. Si vemos en la calle o en la combi a una persona arrojando basura tenemos la obligación de hacerle ver que está actuando mal, solamente la educación nos salvará de un mal a gran escala. Y bueno para terminar, aquí les muestro esta fotografía de la Tierra tomada por el Apolo 17 y que mostró por primera vez la capa de hielo que cubre al polo sur. Feliz Cumpleaños TIERRA!!! No es un planeta hermoso?



Nota: la foto pertenece al archivo de la NASA.

viernes, abril 10, 2009

MUY INTERESANTE NOTA SOBRE AMÉRICA

Leyendo la web de la BBC Mundo encontré esta nota que nos hace pensar mucho sobre cómo el cambio climático podría afectar a nuestro continente. A ver que te parece el siguiente informe:


¿América en peligro?

Expertos en cambio climático en América del Sur y del Norte están cada vez más preocupados por las posibles y devastadoras consecuencias del aumento en el nivel de los mares, que según los más recientes estimados será mayor de lo que se había pensado.
Hasta ahora, el continente americano parecía ser menos vulnerable en comparación con otras regiones del mundo, como por ejemplo algunas islas del Pacífico, Vietnam o Bangladesh.
Sin embargo, el incremento en el rango del aumento en el nivel de mar en el futuro, discutido en marzo en un encuentro de científicos en Copenhague, alarmó a los observadores de la región.
Algunas partes del Caribe, México y Ecuador son consideradas las zonas que se encuentran en mayor riesgo, así como Nueva York y ciertas regiones de Florida, en Estados Unidos.
El informe elaborado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en 2007 especuló que los niveles del mar podrían elevarse entre 19 cm. y 59 cm. para fines de siglo, pero varios científicos en el encuentro de Copenague creen que el nivel de los océanos podría aumentar un metro o más, aunque se logren mantener bajas las emisiones de gases contaminantes en todo el mundo.





Una de las principales razones que han provocado un cambio en las estimaciones es el derretimiento de los hielos en los polos.
"Un aumento de un metro cambiará de forma irreversible la geografía de las áreas costeñas en América Latina", le dijo a la BBC Walter Vergara, especialista en cambio climático en la región del Banco Mundial.
"Por ejemplo, una elevación de un metro provocaría inundaciones en una zona de la costa de Guyana, donde está situada el 70% de la población y el 40% de la tierra cultivable. Esto implicaría una reorganización masiva de la economía del país".
Vergara y otros expertos también han expresado su preocupación por el efecto que esto pueda tener en las costas anegadizas del Golfo de México.
"Los nuevos datos son alarmantes", señala Arnoldo Matus Kramer, investigador especializado en la adaptación al cambio climático de la Universidad de Oxford.
"Cuando combinamos esta información con el crecimiento exponencial de la urbanización y el turismo en la costa del Golfo de México y en el caribe mexicano, la situación se torna preocupante".

viernes, marzo 27, 2009

LA HORA DEL PLANETA


La Tierra viene siendo afectada, de manera bastante acelerada, por los efectos del calentamiento global, siendo la mayor concentración de CO2 en la atmósfera la causa principal de este problema. Seguramente, en más de una oportunidad nos hemos preguntado si es que podemos ayudar, en algo, a reducir los efectos del calentamiento que afecta a nuestro planeta, siendo la respuesta: Si!. Justamente, la WWF está organizando para mañana SÁBADO 28 de 20:30 a 21:30 la campaña denominada "LA HORA DEL PLANETA" que es una de las mayores iniciativas de defensa del medio ambiente jamás realizadas y que involucra a 1000 millones de personas. Hasta ahora más de 3 mil ciudades de 84 países se han comprometido a participar de esta actividad que consiste en apagar nuestras luces por espacio de una hora. Ojo! durante la hora que dura esta actividad la WWF recomienda la realización de diversas actividades siendo la más importante la de comprometernos como personas responsables a cuidar nuestro ÚNICO PLANETA. Esto se peude lograr cambiando ciertos hábitos y dedicarnos a reciclar, a apagar siempre lo que no estemos utilizando , a no arrojar basura en la calle, etc. Otras actividades que la WWF recomienda son:









  • Organizar una fiesta ecológica con luces y lamparines





  • Emplear focos ahorradores





  • Explicar a los más pequeños de la casa la importancia de cuidar nuestro planeta





  • Realizar una super limpieza, tanto del hogar como del vecindario, y reciclar





  • Relajarnos aprovechando esta hora para desconectarnos de toda la tecnología que nos ha invadido para conversar con nuestros amigos, familiares, etc.



OBJETIVO DE LA HORA DEL PLANETA:


En diciembre de este año, los líderes de 192 países se reunirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tendrá lugar en Copenhague para lograr un nuevo acuerdo global que de continuidad al protocolo de Kioto. Es la última oportunidad que tiene la humanidad para actuar de forma conjunta contra el cambio climático y por eso, La Hora del Planeta de WWF quiere mandar un mensaje claro exigiendo un acuerdo ambicioso, justo equitativo.


domingo, marzo 15, 2009

EXAMEN SAN MARCOS 2009 II

Felicitaciones a los amigos y amigas que han alcanzado una de las vacantes en el examen de admisión que el día de ayer sabado 14 tomó la UNMSM. A continuación paso a darle respuesta a las preguntas de Geografía que vinieron en el examen.

71. La distancia que hay desde la linea ecuatorial a cualquier punto de la superficie terrestre se denomina
A) Paralelo
B) Altitud
C) Longitud
D) Latitud
E) Meridiano

Respuesta: D. Esta pregunta corresponde al tema de Geodesia. La latitud es una distancia angular que se mide desde el Ecuador hacia cualquier lugar del planeta. Su mínimo valor es 0° (en el Euador Terrestre) mientras que su máximo valor es de 90° (en los polos geográficos). La latitud aumenta desde el Ecuador hacia los polos.

72. La disminución de la temperatura terrestre desde el ecuador hacia los polos es una consecuencia:
A) De la distribución de la masa de agua
B) Del movimiento de rotación
C) Del movimiento de traslación
D) De la inclinación del eje terrestre
E) De la redondez de la Tierra

Respuesta: E. Esta pregunta corresponde al tema Tierra y Luna. La forma o redondez del planeta contribuye a que se generen diversas consecuencias, entre las que podemos destacar: el desigual ángulo de incidencia de los rayos solares, la diferencia climática, la diferencia de flora, la desigual iluminación de la superficie terrestre, el peso casi uniforme de los cuerpos sobre la superficie, entre otras. Debido al desigual ángulo de incidenia de los rayos solares se generan diferencias de temperatura. así tenemos que los rayos solares caen perpendiculares sobre el Ecuador Terrestre (lo que determine mayores temperaturas en esa región) y caen tangenciales sobre los polos geográficos (determinando menores temperaturas).

73. Se denomina densidad poblacional al:
A) Crecimiento real de la poblacion en un año
B) Grado de dispersión de la poblacion
C) Grado de concentración de la poblacion
D) Número de nacimientos por cada mil habitantes
E) Promedio de años que espera vivir un recién nacido

Respuesta: C. Esta pregunta corresponde al tema Geografía Humana. Según el INEI, la densidad poblacional es un indicador que nos permite conocer la concentración de la población por unidad de superficie. (Ejemplo: X habitantes por KM2.). Este indicador cambia con el transcurso de tiempo y es meramente referencial debido a que la ocupación de un territorio está sujeta a diversos factores. Por ejemplo, si nos dijeran que la densidad de un territorio es de 15 habitantes por KM2, eso se cumple solamente en el papel porque en la realidad vamos a encontrar la existencia de zonas más pobladas que otras y que, por lo tanto, registran mayor densidad demográfica.

74. En los planos de Lima, a escala 1/6000, se observa que la longitud de la Av. Arequipa es de 50 cuadras que equivale a 50cm en el plano ¿Cuál sera la distancia real en Km.?:
A) 30 km
B) 3 km
C) 6 km
D) 60 km
E) 5 km

Respuesta: B. Esta pregunta corresponde al tema de Cartografía. Para conocer la respuesta decimos: en la escala dada 1cm en el plano representa a 6000 cm de la realidad, por lo tanto 50 cm en el plano representarán 300000 cm de la realidad, lo que equivale a 3 km.

75. Uno de los pasos o abras más importantes en el país es:
A) Majes
B) Huayhuash
C) Coropuna
D) Huancabamba
E) Conococha

Respuesta: E. Esta pregunta corresponde al tema de Geomorfología del Perú. Un paso o abra es entendido como la parte más baja de un sistema montañoso el mismo que aprovecha el hombre para construir carreteras o para tender vías ferroviarias. En el Perú el paso de Anticona - Ticlio es el paso ferroviario más alto del país, mientras que el paso de Porculla es el más bajo. En el examen el paso de Conococha comunica las localidades de Pativilca y Recuay.

76. El río Santa en su recorrido por el sector interandino, forma un accidente geográfico denominado
A) Cañón de los Cóndores
B) Cañón del Pato
C) Cañón de Huaylas
D) Cañón del Infiernillo
E) Cañón del Colca

Respuesta: B. Esta pregunta corresponde al tema de Geomorfología del Perú. El río Santa, considerado el de mayor caudal de la Vertiente del Pacífico, en su recorrido erosiona a la Cordillera Negra dando origen al Cañon del Pato donde se encuentra construida la Hidroeléctrica de Huallanca.

77. El Perú ejerce posesión de la Antártida con fines de investigación científica desde su adhesión al Tratado Antártico firmado en:
A) 1979
B) 1991
C) 1981
D) 1949
E) 2005

Respuesta: C. El tratado Antártico es un documento firmado el 1 de diciembre del año 1959 por 12 países llamados "signatarios" con el propósito de proteger al continente Antártico evitando su ocupación con fines económicos, militares, etc, solo permite al utilización de la Antártida con fines pacíficos. Con el transcurso del tiempo otros países se han ido sumando a este documento, incluyendo el Perú cuyo Congreso aprobó la adhesión a este documento en Noviembre de 1981.

78. Los puntos de igual longitud geográfica y latitud opuesta son denominados:
A) Isógonas
B) Periecos
C) Antípodas
D) Antecos
E) Coordenadas

Respuesta: D. Esta pregunta corresponde al tema de Geodesia. Existen diversas posiciones geográficas entre las que destacan los periecos, las antípodas y los antecos. Estos últimos son entendidos como aquellos puntos que se ubican en un mismo meridiano, se encuentran en hemisferios opuestos y equidistantes al Ecuador Terrestre. Si comparten el mismo meridiano entonces tienen la misma ubicación longitudinal y si son equidistantes al Ecuador Terrestre, entonces tienen la misma ubicación latitudinal.

79. En las áreas costeras, el rocío que se produce en la formación de las lomas se debe, fundamentalmente,
A) Al aire evaporado sobre una superficie enfriada por radiación
B) Al aire húmedo sobre una superficie enfriada por irradiación
C) A la elevada humedad del aire sobre una superficie recalentada
D) A los movimientos convectivos del aire especialmente en las tardes
E) Al aire desecado sobre una superficie irradiada por las noches

Respuesta: B. Esta pregunta corresponde al tema de Tiempo - Clima. El rocío es un meteoro acuoso que se produce cuando el aire húmedo se condensa en forma de gotas por la brusca disminución de la temperatura o el contacto con superficies frías. Una de las causas que determinan la formación del rocío tiene que ver con el enfriamiento del suelo nocturno debido a la pérdida de energía por emisión radiación infrarroj (Esta emisión es entendida como irradiación).

80. Las áreas ubicadas en zonas más altas que las áreas inundables en la llanura amazónica, en época de lluvias, se denominan:
A) Aguajales
B) Tahuampas
C) Restingas
D) Altos
E) Filos

Respuesta: D. Esta pregunta corresponde al tema de Geomorfología del Perú. En la Llanura Amazónica las áreas inundables en época de lluvia son las restingas. Por lo tanto, aquellas que se encuentran más altas que las restingas son los altos (relieves donde se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado).

jueves, marzo 05, 2009

EL OJO DE DIOS

HOLA AMIGOS!!! SIEMPRE HEMOS ESCUCHADO DECIR QUE DIOS ESTÁ VIGILANDO DE FORMA PERMANENTE NUESTRAS ACCIONES Y BUENO, DESPUÉS DE VER LA SIGUIENTE IMAGEN PODRÍA SER QUE ESA FRASE TENGA ALGO DE CERTEZA. LA FOTOGRAFÍA QUE VAN A OBSERVAR CORRESPONDE A LA NEBULOSA HELIX QUE TAMBIÉN ES CONOCIDA COMO EL OJO DE DIOS Y QUE ES CONSIDERADA UNA DE LAS MÁS HERMOSAS. SE UBICA EN LA CONSTELACIÓN DE ACUARIO A MÁS DE 600 A. L. DE DISTANCIA DE LA TIERRA. SU FORMACIÓN SE PRODUJO CUANDO UNA ESTRELLA, SIMILAR AL SOL, ENTRÓ A SU FASE FINAL DE VIDA ARROJANDO GASES MIENTRAS QUE SE CONVIERTE EN UNA ENANA BLANCA. ¿PODRÁ PASAR LO MISMO CON NUESTRO SOL?, ¿QUÉ OPINAS?


lunes, febrero 23, 2009

OCÉANOS ÁRTICO Y ANTÁRTICO BASTANTE PARECIDOS

Los polos no son tan diferentes (BBC Mundo)
A pesar de estar separados por una distancia de más de 11.000 kilómetros y de hallarse en extremos opuestos del planeta, los dos océanos polares tienen, al parecer, más similitudes de lo que se pensaba.


Ésta es la conclusión a la que llegaron los científicos del Censo de la Vida Marina, que descubrieron que el Océano Ártico y el Antártico comparten al menos 235 especies marinas idénticas, entre las que se incluyen ballenas grises, aves así como gusanos, crustáceos y caracoles pterópodos.
No sólo eso. "Además de nuevas especies", le dijo a BBC Mundo el Doctor Víctor Gallardo, un investigador sudamericano que participó activamente en una serie de proyectos del Censo, "hemos encontrado ecosistemas muy poco conocidos en ambos océanos, que funcionan sobre la base de elementos que no dependen del sol".





El hallazgo, más que ofrecer respuestas, abre un sinnúmero de interrogantes: las especies, ¿son exactamente iguales o son parecidas y evolucionaron por caminos diferentes? ¿Cómo se explica que vivan tan separadas?
Según le explicó a la BBC Ron O'Dor, otro experto del Censo, hay que pensar a los océanos como "un terreno donde la mezcla y el intercambio son posibles. Allí existen una variedad de corrientes que permiten que las cosas circulen".
A esto, se suma el hecho de que las temperaturas de los diferentes océanos no son tan distintas como para que se produzca una barrera térmica, añade O'Dor.





"Las temperaturas en las aguas profundas de los polos pueden descender a -1º centígrados, pero en el Ecuador, las profundidades no superan los 4º centígrados.
"Existe una continuidad en el océano como resultado de los sistemas de corrientes, a la que llamamos 'cinta transportadora'; muchos animales producen huevos o atraviesan una etapa en la que son larvas, que luego son transportadas por las aguas".


viernes, febrero 06, 2009

SOBRE LA DELIMITACIÓN MARITIMA CON CHILE

Amigos(as) todos nosotros conocemos que el Perú mantiene en la actualidad un tema de delimitación marítima con Chile aun por resolver. Esta controversia ha sido llevada a la Haya para que sea ese Tribunal Internacional el que dictamine un fallo que sirva de solución. ¿Cuál será el fallo del Tribunal Internacional de Justicia? Pues, no lo sabemos. Sin embargo, ayer 05 de Abril mientras revisaba el Comercio, leí una noticia que llamó mucho mi atención y que ayuda a tener una idea de lo que podría ser la solución al problema que enfrentan Perú y Chile. Pues bien aquí les doy la nota publicada en El Comercio para que ustedes saquen sus propias conclusiones y luego las compartan. ¿Qué tal?


Delimitación por Corte de La Haya en el Mar Negro sigue la posición peruana

8:41 Ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros estima que controversia con Chile se resolvería por división equidistante
El ex ministro de Relaciones Exteriores (2003-2005) Manuel Rodríguez Cuadros señaló ayer que la postura peruana en la controversia marítima con Chile se vería avalada por un reciente dictamen de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).
Rodríguez Cuadros se refirió al fallo en la frontera entre Rumanía y Ucrania en el Mar Negro, emitido el pasado martes, el cual resolvió la disputa con el trazo de una línea equidistante entre las costas de los dos países.
“La sentencia de Rumania-Ucrania es particularmente importante, pues la Corte determinó que no existían circunstancias pertinentes, como es el caso de Perú y Chile, y dividió la frontera por equidistancia”, manifestó.
Así explicó que en la zona en disputa con Chile no existen las denominadas circunstancias pertinentes, como la presencia de islas o archipiélagos, las cuales restarían equidad a una delimitación marítima con una línea equidistante.
DEFENSA PERUANANo obstante el ex canciller indicó que la Corte de La Haya dividiría la zona de superposición según la demanda peruana si la defensa logra demostrar en el tribunal que no se ha firmado ningún tratado de delimitación marítima por el paralelo, tal como lo sostiene Chile, o que exista una obligación jurídica de establecer los límites adquiridos por actos propios o costumbre.
“Lo normal sería que si la Corte de La Haya determina que no existe un tratado o convenio por el paralelo, la línea de la frontera marítima se trace equidistante”, afirmó.
Rodríguez aclaró que el convenio marítimo firmado en 1954 es de carácter administrativo y no representaría una circunstancia que cuestione la aplicación del método de equidistancia entre las costas.
“La posición chilena sostiene que el convenio del 54 establece el límite marítimo por el paralelo. Sobre eso la defensa peruana deberá reconocer y demostrar que realmente el convenio trata materias administrativas porque también es un error, relativamente difundido, afirmar que es un convenio pesquero”, manifestó.

MÁS DATOS

El Estado peruano deberá presentar el próximo 20 de marzo ante el tribunal de la Corte de La Haya la memoria que contiene los argumentos de la demanda a Chile por los límites marítimos.
Allan Wagner, agente del Estado peruano ante la Corte de La Haya, expondrá la memoria ante el tribunal.
Chile tiene plazo hasta el 9 de marzo del 2010 para presentar una contramemoria, documento con el cual buscará rebatir los argumentos peruanos.

viernes, enero 23, 2009

EL SOL DE MEDIANOCHE

Amigos(as) uno de los fenómenos más hermosos que se producen en nuestro planeta es el del sol de medianoche, el cual se produce en aquellos lugares que son recorridos por los círculos polares. Consiste en poder ver al Sol durante 24 horas continuas. La duración de este fenómeno es de mas o menos tres meses y se produce por la forma tangencial en que los rayos solares caen sobre las regiones de latitud alta.




En el hemisferio norte el sol de media noche inicia con el solsticio boreal (21 de junio) y es visible en países como Noruega, Suecia, Canadá, Finlandia, Rusia, así como en el estado de Alaska y en la isla de Groenlandia; mientras que en el hemisferio sur se presenta al iniciarse el solsticio austral (22 de diciembre) y puede ser apreciado en un pequeño sector de la Antártida solamente.


Es sabido que muchas personas que viajan a uno de los lugares que presentan este fenómeno suelen presentar problemas para conciliar el sueño por lo que es necesario buscar alternativas que ayuden a que uno se relaje para descansar comodamente. ¿Qué opinas?

viernes, enero 16, 2009

LO MÁS RECIENTE SOBRE MARTE

Amigos(as) el tema de Marte es, no hay dudas, super interesante. Por lo tanto, aquí les traigo una nota de la BBC Mundo que trta sobre la presencia de gas metano en el planeta rojo. El gas metano tiene dos tipos de origen: uno geológico y otro biológico. Ahi está el interés para los hombres de ciencia, averiguar qué esta haciendo que en Marte se esté produciendo este gas. Si se llegara a determinar el origen biológico sería algo fabuloso, puesto que se estaría comprobando la existencia de otrs formas de vida fuera de la Tierra. Lean con atención y a ver qué les parece!.



Marte: el misterio del metano
BBC Ciencia

El metano fue conseguido en la atmósfera marciana hace cinco años y los científicos descubrieron que es más abundante en zonas muy particulares del planeta rojo.
Dura poco en la atmósfera antes de ser destruido por la luz solar y su continua existencia significa que su emanación es constante.




Esto sugiere que el metano está siendo producido por un proceso que está en desarrollo.
Sin embargo el origen específico del metano podría ser tanto reciente como muy antiguo, según afirman los investigadores.

"El hecho de que hayamos encontrado tres regiones específicas donde Marte está liberando metano en este momento significa que tenemos una ventana a un proceso que está ocurriendo bajo la superficie del planeta", dijo Michael Mumma, un científico planetario del Centro de Viajes Espaciales Goddard la Nasa, con sede en Maryland, Estados Unidos.
"La producción (de metano) es consecuencia de una o dos posibilidades. la primera es geoquímica, la segunda es biológica. Esto genera mucho interés en torno a cuál es el mecanismo de producción dominante".
Si el metano es producido por actividad geológica, podría ser originada tanto de actividad volcánica como de un proceso denominado serpentinización.
Éste último ocurre a bajas temperaturas y se produce cuando rocas ricas en minerales como el crisólito y el piroxeno reaccionan químicamente al agua, liberando metano.




"Esto podría estar ocurriendo en Marte. En ese caso, podríamos esperar que el metano sea liberado solo en regiones que son distritos volcánicos", aseguró Mumma.
"Por otro lado, podría ser biológico muy cerca de la superficie o bien profundo en la capa congelada".
Algunos científicos consideran que es posible que microbios podrían haber sobrevivido debajo de la capa congelada de Marte donde el agua cambia del estado sólido al líquido.
En cañones profundos o en las paredes de los cráteres el hielo podría tener fisuras o poros conectando esta subcapa congelada con la atmósfera.
Pero el hielo podría desaparecer durante la primavera o el verano, especula el doctor Mumma.

martes, enero 06, 2009

LA ESTRELLA DE BELÉN

HOLA AMIGOS(AS)!!! EN PRIMER LUGAR, PERMITANME SALUDARLOS POR EL NUEVO AÑO QUE ESTAMOS EMPEZANDO. ESPERO, DE TODO CORAZÓN, QUE LES VAYA SUPER BIEN Y QUE LOGREN ESTAR UNIDOS EN FAMILIA. EN SEGUNDO LUGAR, QUIERO AGRADECERLES POR LOS COMENTARIOS QUE USTEDES REALIZAN SOBRE LOS DIVERSOS TEMAS QUE ESCRIBO, REALMENTE ME SIENTO MUY CONTENTO DE PODER AYUDARLOS. A LOS QUE NO PUEDO AYUDAR TAMBIÉN LES AGRADEZCO PORQUE SUS COMENTARIOS ME PERMITEN MEJORAR.

Bueno, ahora vayamos a lo nuestro. Hace pocos días hemos celebrado la Navidad en casi todo el mundo y mucha gente, seguramente, debe haberse preguntado sobre la estrella de Belén: ¿Existió o no?, ¿Fue realmente una estrella?, ¿Puede haber sido un OVNI?, etc.Todas las interrogantes son válidas puesto que, hasta el momento, no se tiene certeza sobre qué fue realmente. Este tema, por lo tanto, es uno de los tantos que fascina a muchas personas entre científicos y aficionados que todos los años tratan de darle una explicación.
A continuación, voy a incluir una nota aparecida en la BBC Mundo y que trata de explicarnos el misterio de la estrella de Belén. ¿Qué opinas?

La misteriosa Estrella de Belén
Rebecca Ellis BBC

Un cometa, un eclipse, una supernova, un alineamiento de planetas... La Estrella de Belén -el supuesto astro que guió a los Reyes Magos al lugar de nacimiento de Jesús- ¿fue un acontecimiento astronómico real?



Hace unos 2000 años, los magos de Oriente vieron una estrella increíble iluminando el cielo en la Tierra Prometida y la siguieron en un viaje épico para conocer al nuevo Mesías. ¿Pero qué es realmente la Estrella de Belén?
La ciencia moderna está revelando uno de los misterios astronómicos más famosos de la historia. Nuevas tecnologías permiten a los astrónomos crear mapas del antiguo cielo nocturno con una precisión extraordinaria.
A medida que estudian los movimientos de planetas y estrellas, los expertos están cuestionando la teoría que asegura que se trataba de un cometa. Creen que los Reyes Magos pudieron divisar varios eventos astronómicos inusuales.
La Biblia nos dice muy poco sobre esta estrella y sólo aparece mencionada en el Evangelio de San Mateo.
"¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente y venimos a adorarle", se habrían preguntado los magos.
No se incluye ninguna fecha o descripción. Hasta la identidad de los hombres no está clara. En vez de ser los reyes en el imaginario popular, se cree que los Reyes Magos eran sacerdotes persas conocidos como "magi" en latín.
Eran astrólogos que se guiaban por las estrellas, combinando fe y ciencia para predecir el nacimiento del nuevo Mesías.
¿Qué hizo que se animasen a viajar a Belén? La mayoría de los expertos coinciden en que Jesús nació antes del año 4 a. C. o en esa misma fecha, cuando Herodes el Grande reinaba en Judea.
Los astrónomos han identificado los siguientes cuatro acontecimientos estelares que podrían haber sido la Estrella de Belén.


1. TRIPLE CONJUNCIÓN DE PLANETAS
Un antiguo almanaque inscrito en una tabla de arcilla hallada en Babilonia y actualmente en el Museo Británico de Londres asegura que la estrella fue en realidad una inusual conjunción de planetas.
Concretamente, fue una serie de tres conjunciones de los planetas Júpiter y Saturno (un hecho muy poco frecuente) ocurrido en el año 7 a. C.
Júpiter y Saturno se conjuntaron tres veces en el plazo de varios meses durante la constelación de Piscis, un signo asociado con Israel.

2. ECLIPSE DE JÚPITER
El profesor Mike Molnar de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, en Estados Unidos, cree que los magos vieron este eclipse. Justo antes del amanecer, Júpiter habría aparecido por el este, en el preciso instante en que San Mateo describió la aparición de la Estrella.
Entonces, cuando la luna pasó directamente entre la Tierra y Júpiter, éste último planeta habría desaparecido.

3. SUPERNOVA
Los magos podrían haber visto una estrella en su fase supernova, uno de los eventos más energéticos y explosivos que se conocen.
Mark Kidger, astrónomo de la Agencia Espacial Europea, ha identificado a un candidato, el DO Aquilae que explotó en 1927 y que seguramente ha explotado varias veces en el pasado.
En caso de haber explotado hace 2.000 años, los magos la habrían visto en el este, asomándose por encima del horizonte.


4. DOS PLANETAS QUE PARECÍAN UNA LUZ BRILLANTE
Según esta teoría Júpiter se conjuntó, inicialmente, con una de las estrellas más brillantes del firmamento, llamada Regulus y conocida por los magos como "pequeño rey".
Nueve meses después, Júpiter se conjuntó con Venus, conocido como el planeta madre.
Los planetas habrían pasado tan cerca el uno del otro que habría parecido como una luz brillante en el cielo. Larson cree que esta luz fue la que convenció a los magos a viajar al este.
Durante su viaje, Júpiter continuó moviéndose a lo largo del cielo hasta que pareció detenerse sobre Belén. Jesús, para el autor de esta teoría (Rick Larson), habría nacido el 25 de Diciembre pero del año dos antes de nuestra era.

miércoles, diciembre 10, 2008

LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es la fuerza que ejerce la atmósfera, por unidad de superficie, sobre los cuerpos que se hallan situados en la superficie del planeta.
Fue el físico italiano Torricelli quien determinó por primera vez (1643) el valor de la presión atmosférica al inventar el barómetro de mercurio. A partir del experimento de Torricelli sabemos que el valor de la presión atmosférica a nivel del mar es de 1013,25 milibares Pa (lo que equivale a 760 mm de Hg).
La presión atmosférica varía con la altitud en relación inversamente proporcional, así en la cima del Everest (8.848m) la presión atmosférica es de 300 mm de Hg.


viernes, diciembre 05, 2008

VOLCÁN CHACHANI SIN HIELO

Y PASÓ LO QUE SE TEMÍA. EL CALENTAMIENTO GLOBAL HA COBRADO UNA NUEVA VÍCTIMA EN NUESTRO PAÍS. SE TRATA DEL VOLCÁN CHACHANI EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA Y UNO DE LOS QUE FLANQUEA AL MISTI (EL OTRO ES EL PICHU PICHU). HACE DOS AÑOS TUVE LA OPORTUNIDAD DE ESTAR, JUSTAMENTE, EN AREQUIPA Y, VALGAN VERDADES, EL CHACHANI ME IMPRESIONÓ PORQUE LUCÍA HERMOSO, SIN EMBARGO, ALGUNAS PERSONAS YA COMENTABAN QUE LA CAPA DE HIELO QUE LO CUBRÍA ESTABA RETROCEDIENDO RÁPIDAMENTE. AYER MIENTRAS LEÍA EL DIARIO "EL COMERCIO" PUDE CONOCER LA INFORMACIÓN QUE CONFIRMABA QUE ESA CAPA DE HIELO HABÍA, PRACTICAMENTE, DESAPARECIDO. Y ¿QUÉ VA A SUCEDER AHORA?. BUENO, PASA AMIGOS(AS) QUE EL HIELO DEL CHACHANI ERA UNA IMPORTANTE FUENTE DE ALIMENTACIÓN DEL RÍO CHILI, EL MISMO QUE CRUZA POR LA CIUDAD BLANCA Y QUE LE PROVEE DE AGUA. PARECE QUE EN AREQUIPA ENFRENTARAN UN PROBLEMA GRANDE POR LA ESCASEZ DEL LÍQUIDO ELEMENTO. ¿QUÉ OPINAS?



El Chachani cuando tenía hielo

jueves, diciembre 04, 2008

LA TIERRA AMENAZADA

SABEMOS DE LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE NUESTRO PLANETA ENFRENTA Y DEBERÁ ENFRENTAR. PODEMOS MENCIONAR, POR EJEMPLO, GRANDES HURACANES, CALENTAMIENTO GLOBAL, FENÓMENO DEL NIÑO, SEQUÍAS, EXTINCIÓN DE ESPECIES, TALA DE BOSQUES, ETC. EL PANORAMA PARECIERA SER DESALENTADOR, SIN EMBARGO, NO DEBEMOS OLVIDAR QUE TAMBIÉN LA TIERRA SE ENCUENTRA AMENAZADA POR CUERPOS ESPACIALES COMO LOS ASTEROIDES QUE EN CUALQUIER MOMENTO PODRÍAN TERMINAR IMPACTANDO CON NUESTRO PLANETA. AUNQUE SABEMOS QUE MUCHOS DE ESOS ASTEROIDES SE DESINTEGRAN ANTES DE ENTRAR EN CONTACTO CON LA SUPERFICIE DE LA TIERRA, LO CIERTO ES QUE HAY ALGUNOS QUE POSEEN DIMENSIONES MAYORES, SIENDO UNA SERIA AMENAZA PARA TODOS NOSOSTROS.
A CONTINUACIÓN LES INVITO A LEER UN EXTRACTO DEL INFORME PUBLICADO POR LA BBC Mundo SOBRE ESTE INTERESANTE TEMA. ¿QUÉ OPINAS?


"Enfrenten la amenaza espacial"
Julian Siddle BBC


Un destacado científico al servicio de Naciones Unidas exhortó a la comunidad internacional a trabajar en conjunto para reducir el riesgo de que un asteroide choque con nuestro planeta.
La exhortación, hecha por el profesor Richard Crowther, coincide con un encuentro de expertos en el espacio que recomendaron un respuesta coordinada y con criterios científicos para hacerle frente a la amenaza.
El grupo, conocido como la Asociación de Exploradores Espaciales (ASE, por sus siglas en inglés), recomienda que las misiones para interceptar asteroides sean aprobadas por toda la comunidad internacional.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) tiene prevista una reunión para febrero en la que tratarán el tema.
Las recomendaciones de los expertos, casi todos científicos o ex astronautas, están contenidas en un informe en el que subrayan los peligros de los asteroides.
"El impacto de uno de ellos pudo haber sido la causa de la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años, el que cayó en Tunguska, en 1908, provocó un incendio de 2.000 kilómetros cuadrados en Siberia, suficiente para reducir a cenizas una ciudad como Nueva York", dice el documento.
Agregan que la amenaza más inminente se puede materializar en menos de 20 años. Se espera que el asteroide Apofis pase cerca de la Tierra y los estudios señalan que hay una posibilidad en 45.000 de que choque con el planeta.



Si el Apofis pega en la superficie terrestre generará una explosión de 500 megatones, 100 veces más potente que el de Siberia.
Crowther, del Consejo Británico de Instalaciones Científicas y Tecnológicas (STFC, por sus siglas en inglés), preside el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para Objetos Cercanos a la Tierra y advierte que esta amenaza debe tomarse "muy en serio".
"El problema es que se trata de un solo incidente, pero que puede provocar un gran número de víctimas", le dijo Crowther a la BBC.

lunes, noviembre 24, 2008

TERMOCLINA

EN ESTA OPORTUNIDAD VOY A EXPLICARLES ALGO QUE ME HAN PREGUNTADO EN ALGUNAS OCASIONES Y QUE, CONSIDERO, ES NECESARIO COMPARTIR. ME REFIERO A LA TERMOCLINA.


Como ustedes saben la temperatura de las aguas oceánicas disminuye con la profundidad. Esto ocurre debido a que la luz solar solamente penetra hasta una profundidad máxima de 200 metros. Entonces, queda claro que, la zona iluminada de los océanos (llamada también zona fótica) es más cálida que la zona oscura (zona afótica).
Desde la superficie hasta los 200 metros de profundidad la temperatura desciende mínimamente, sin embargo, a partir de los 200 metros a más, se produce un descenso bastante rápido de la temperatura. Aquella región en la que la temperatura desciende bruscamente es llamada TERMOCLINA, y alcanza hasta una profundidad de mil metros. Por debajo de esta profundidad la temperatura desciende lentamente.

domingo, noviembre 16, 2008

ALPACAS EN PELIGRO

HOLA AMIGOS(AS)! MIL DISCULPAS POR EL TIEMPO QUE HE DEJADO DE BLOGEAR PERO SE PRESENTAN IMPREVISTOS QUE DEBEMOS ATENDER. AHORA ESTOY DE REGRESO Y ESPERO SER FRECUENTE CON EL OBJETIVO DE ESTE BLOG. GRACIAS TAMBIÉN A TODA ESA GENTE QUE SIGUE ENVIANDO SUS COMENTARIOS, PRONTO LES ESTARÉ CONTESTANDO.
BUENO, EN ESTA OPORTUNIDAD ESTOY DE VUELTA PARA COMENTARLES DE UN CASO QUE HE LEIDO EN LA BBC MUNDO Y QUE ES REALMENTE PREOCUPANTE, SE TRATA DE LA LLAMA, UNO DE NUESTROS EMBLEMÁTICOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS QUE SE ENCONTRARÍA AMENAZADO DEBIDO A DIVEROS CAMBIOS QUE SE VIENEN PRODUCIENDO EN SUS RESPECTIVOS ENTORNOS Y QUE ESTÁN COBRANDO LA VIDA DE NUMEROSAS ESPECIES DE ESTE ANIMAL. HACE UNAS SEMANAS PUDE LEER EN EL DIARIO EL COMERCIO UNA NOTA SIMILAR PERO QUE TRATABA SOBRE EL SURI O ÑANDÚ, TAMBIÉN CONOCIDA COMO AVESTRUZ ANDINO, CUYA POBLACIÓN SE HA VISTO TREMENDAMENTE DISMINUIDA AL PUNTO DE COLOCAR A ESTA ESPECIA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

OJALÁ QUE NUESTRAS AUTORIDADES TOMEN CONCIENCIA DE LO IMPORTANTE QUE RESULTA PROTEGER NUESTROS RECURSOS Y NOSOTROS ENSEÑEMOS A LOS MÁS PEQUEÑOS A RESPETAR LA NATURALEZA PARA QUE ELLOS LA PUEDAN DISFRUTAR EN EL FUTURO.

A CONTINUACIÓN LES HAGO CONOCER LA NOTA DE LA BBC SOBRE EL TEMA DE LAS LLAMAS. SUERTEEEEEEEEEEEEEE!!!


Alpacas en peligro: soluciones prácticas
Redacción BBC Mundo

"Se vienen presentando fenómenos que antes no se dieron, como nevadas en tiempos de cosecha" (...)"Las heladas fuera de época malogran los pastizales, las sequías retrasan los brotes"(...)"Los animales no están acostumbrados y se enferman".


Los testimonios de los pobladores de Canchis, a 3.500 metros de altura, en el departamento de Cusco en Perú, no dejan lugar a dudas. El cambio climático está cambiando sus vidas y afectando la supervivencia de su principal fuente de sustento: las alpacas.
El aumento en la mortalidad de las alpacas es un problema grave para las comunidades pastoras que han dependido ancestralmente de la carne y fibras producidas por los camélidos, el único tipo de ganado que puede aguantar los extremos climáticos de la puna.
Continuando con nuestra serie sobre respuestas concretas ante el cambio climático, visitamos un proyecto de la ONG británica Soluciones Prácticas ITDG. El programa está ayudando a enfrentar el cambio climático a más de 5.000 pobladores agrupados en unas 1.700 familias, que manejan un total de 80.000 alpacas.

Alternativas
El agua que discurre de los nevados está disminuyendo debido al retroceso de los glaciares. Y cada vez es mayor la frecuencia de microclimas extremos como nevadas, granizadas, heladas, sequías y fuerte vientos. A esto se suman actividades humanas como el sobrepastoreo y el drenaje de humedales.

La escasez de agua tiene un impacto directo para los criadores. Las praderas naturales secas sólo soportan una alpaca por año por hectárea, mientras que sitios de humedales verdes soportan hasta cuatro alpacas por año por hectárea.
El proyecto de ayuda a los criadores de alpacas comprende una estrategia de varios frentes. Se ha impulsado la cosecha de agua y el riego para conservar el recurso hídrico. Las familias están aprendiendo un mejor manejo sanitario de sus animales y muchas de ellas ya cuentan con botiquines completos.
Por otra parte, además de conservar especies forrajeras comunes, se están sembrando pastos más resistentes a bajas temperaturas. Y se han creado Comités Comunales de Gestión de Riesgo, "garantizando la participación directa y la iniciativa propia de la población en la prevención de los impactos de los eventos climáticos", dijo a BBC Mundo Juan Torres, de Soluciones Prácticas.
De acuerdo al experto, dada la diversidad de los ecosistemas de montaña andinos en Perú, "será necesario contar con un número de alternativas igual o superior a los posibles escenarios".
La tradición de cría de alpacas es parte de una cultura que tiene aproximadamente 10.000 años en la zona. Las soluciones concretas ante el cambio climático determinarán en qué condiciones podrán las comunidades pastoras seguir con esta tradición.

sábado, octubre 11, 2008

¿LA TIERRA SIN MAMÍFEROS?

AUNQUE PAREZCA INCREIBLE, MUCHAS DE LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS QUE VIVEN EN NUESTRO PLANETA, INCLUYENDO EL PERÚ, SE ENCUENTRAN SERIAMENTE AMENAZADOS Y CORREN EL RIESGO DE DESAPARECER POR COMPLETO. LAS CAUSAS DE ESTA AMENAZA SON DIVERSAS, POR EJEMPLO ESTÁ EL CALENTAMIENTO GLOBAL, LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, LA CAZA INDISCRIMINADA, LA DESTRUCCIÓN DE HÁBITATS DEBIDO AL CRECIMIENTO URBANO, ENTRE OTRAS. CUESTA MUCHO CREER QUE EL FUTURO NO SE VEA FAVORABLE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES. ESPEREMOS QUE LOS GOBIERNOS DE LOS DIVERSOS PAÍSES QUE HAY EN LA TIERRA SE PREOCUPEN POR CREAR ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS LAS CUALES GARANTIZARÁN LA SUPERVIVENCIA DE LAS ESPECIES ANIMALES QUE HOY HABITAN ESTE PLANETA Y QUE EL HOMBRE ACTÚE DE MANERA MÁS RACIONAL.

LEAN A CONTINUACIÓN ESTE INFORME DE LA BBC Mundo:

Crisis de los mamíferos del mundo
María Elena Navas BBC Ciencia

Todos los mamíferos de la Tierra, desde el imponente elefante africano hasta el humilde roedor, están en crisis.

Ésa es la conclusión de la Evaluación Global de Mamíferos Marinos y Terrestres, la "Lista Roja" de mamíferos en peligro que publica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
El informe fue presentado durante el Congreso Mundial para la Conservación de la Naturaleza que se celebra en Barcelona, España, y publicado en la revista Science.
Y afirma que 1 de cada 4 especies de mamíferos del mundo están en riesgo de extinción.
"Es terrible que después de millones y millones de años de evolución que ha dado lugar a la biodiversidad de los mamíferos, estemos enfrentando esta crisis", dice el doctor Andrew Smith, uno de los autores del documento.
"Una situación en la que 25% de las especies están amenazadas y podrían perderse para siempre", agrega.
El informe muestra que al menos 1.141 de los 5.487 especies de mamíferos de la Tierra podrían desaparecer.
En el estudio participaron unos 1.800 científicos de 130 países y es el primer análisis completo que analiza el estado de salud de estas especies terrestres y marinas.

Desde el año 1500, dicen los autores, ya han desaparecido por lo menos 76 mamíferos.
Y la situación podría ser peor ya que 836 especies están en la lista de lo que llaman "carentes de información".
Según los autores, los culpables de esta precaria situación son la pérdida de hábitats y la sobreexplotación de los mamíferos terrestres.

Elefante africano


Y también la contaminación, el calentamiento global y la sobreexplotación de los mamíferos marinos.
Los mamíferos, explican los científicos, son importantes porque juegan un papel fundamental en los ecosistemas y ofrecen beneficios importantes para el ser humano.
Si pierdes a un mamífero lo más seguro es que estés en peligro de perder muchas otras especies.
"Nosotros también somos mamíferos y en términos culturales éstas son las especies que más nos interesan" dijo a BBC Ciencia el doctor Russell Mittermeier, presidente de Conservación Internacional y otro de los autores del estudio.
"Por ejemplo, con el ecoturismo, que es la industria que está creciendo más rápido en el mundo, siempre son los mamíferos los animales que la gente quiere ver".


Orangután


"Así que su desaparición podría tener un enorme impacto económico en esta industria", agrega.
El informe muestra que en la categoría de las especies más amenazadas o "en peligro crítico" hay 188 mamíferos.
Esta categoría incluye al lince ibérico (Lynx pardinus) con una población de entre 84 a 143 adultos y continúa reduciéndose debido a la escasez de su presa primaria, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus).
Además del lince ibérico hay otras 29 especies en peligro crítico y posiblemente extintas, entre éstas la jutía de tierra de Cuba (Mesocapromys sanfelipensis), la cual no ha sido vista en casi 40 años.
En la lista de animales "en peligro" hay cerca de 450 mamíferos, incluido el Demonio de Tasmania, cuya población global se redujo en más de 60% en los últimos 10 años debido a una infección fatal de cáncer facial.
También en esta lista está la foca del Caspio (Pusa caspica), cuya población se redujo 90% en los últimos 100 años debido a caza indiscriminada y degradación de su hábitat.


Demonio de Tasmania


La pérdida y degradación de hábitat afecta a 40% de los mamíferos del mundo y la situación más grave está en Centro y Sudamérica, África, y sureste de Asia.
"En América Latina y el Caribe hay muchas especies amenazadas, pero quizás las más notables son los primates", dice Russell Mittermeier.
"En la lista de las 25 especies de primates más amenazados está el mono choro de cola amarilla de Perú, y dos especies de mono araña, de Colombia y Ecuador", señala.

jueves, octubre 02, 2008

NIEVE EN MARTE

Después de haberme tomado un período de descanso, que realmente necesitaba, este servidor regresa para continuar con el trabajo que nos hemos propuesto.
Hoy les traigo una información que ha entusiasmado mucho a los científicos de la NASA, se trata de la formación de nieve en Marte. Todavía falta bastante por estudiar pero poco a poco el hombre viene recogiendo más información sobre el comportamiento de la atmósfera marciana, algo que ayudará en el futuro.
A continuación les presento el artículo presentado por la AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS (ANDINA), ¿Qué les parece?



NASA confirma presencia de nieve en Marte

Lima, oct. 01 (ANDINA).- La sonda espacial "Phoenix" detectó caída de nieve en el planeta Marte; sin embargo, al parecer los cristales de hielo se evaporaron antes de llegar a la superficie, destaca un informe de la NASA.
Se sabía que en Marte había nevado en épocas pretéritas y que posiblemente aún nevaba, pero ningún robot u orbitador lo había detectado jamás.
Las observaciones del robot "Phoenix" fueron realizadas con ayuda de un instrumento láser diseñado para reunir información sobre el comportamiento del clima marciano.
Para ello, el canal climático del vehículo mide de manera permanente variables como temperatura, presión y viento.
Esta semana, el vehículo también detectó carbonato de calcio en la superficie del astro, así como partículas de algo similar a la arcilla, lo que sugiere la presencia de corrientes de agua en el pasado, señala la NASA.
"Phoenix" se encuentra en Marte desde el 25 de mayo último para desarrollar una misión de trabajo de 90 días marcianos (duran 24 horas, 39 minutos y 35 segundos), algo que se ha extendido de manera indefinida.
Los expertos de la NASA consideran que el robot no durará mucho más, pues la llegada del invierno hace las noches más largas y el vehículo debe gastar mucha energía para utilizar sus sistemas.