lunes, julio 31, 2006

GEODINÁMICA TERRESTRE

DEFINICION
Se llama geodinámica a la suma de los procesos geológicos que afectan a la tierra y determinan su constante evolución. También se la define como el conjunto de causas y efectos que provocan los cambios estructurales, químicos y/o morfológicos que afectan al planeta.
El relieve no se mantiene siempre igual, porque mientras se forma por procesos internos (GEODINÁMICA INTERNA), es alterado por fuerzas que actúan desde afuera (GEODINÁMICA EXTERNA). Estas fuerzas externas son: el viento, el agua, las olas, los glaciares, las aguas de infiltración y los cambios de temperatura.

CLASES
1. Geodinámica Interna
Es originada por fuerzas que actúan desde el interior de la Tierra (fuerzas endógenas o tectónicas). Se inicia en la astenosfera (región superior del manto) y se desplaza en contra la gravedad. Esta geodinámica está relacionada con la formación de montañas, mesetas, cordilleras, etc, por lo tanto, es constructora del relieve de nuestro planeta.
El accionar de la geodinámica interna se manifiesta a través de dos procesos: el diastrofismo y el vulcanismo.

1.1. DIASTROFISMO
El diastrofismo es vital, pues sin él nuestro planeta estaría cubierto por el mar. Esta fuerza, que puede ser vertical o lateral, origina movimientos casi imperceptibles, llamados epirogénicos, que pueden formar continentes, y orogénicos, que pueden formar montañas y mesetas. La causa principal por la que se produce el diastrofismo es la existencia de corrientes convectivas de magma en la astenosfera, las que determinan el desplazamiento de las placas tectónicas.

1.1.1. Epirogénesis. Movimientos diastróficos que actúan en las zonas litorales de manera vertical y que permiten el levantamiento de la corteza, produciéndose la construcción de masa continental. La epirogénesis busca mantener el equilibrio isostático perdido por la Tierra, debido a la acción de agentes erosivos.
La formación de los grandes continentes se explica a través de teorías, entre ellas destacan:

a) Teoría de la Deriva Continental

Desarrollada por el alemán Alfred Wegener (meteorólogo y geofísico). Lo que Wegener quería demostrar era que todos los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea.
Pangea empezó a fragmentarse hace unos 200 millones de años, primero en dos supercontinentes menores —Gondwana al sur (que comprendía lo que ahora es Sudamérica, África, Australia, la Antártida y la India) y Laurasia al norte (Norteamérica, Europa y la mayor parte de Asia)— y a continuación en los actuales continentes, que empezaron a separarse. Este episodio de la deriva continental recibe a veces el nombre de ‘deriva de Wegener’, por el autor de la teoría. Para avalar su teoría Wegener aportó varios argumentos científicos de peso. A continuación detallamos los más importantes:

. La forma de las costas de los continentes. Se las puede empalmar como las piezas de un rompecabezas. Esto es particularmente llamativo en la coincidencia que se observa entre Sudamérica y Africa.
. La existencia de los mismos fósiles en los distintos bloques siálicos. La fauna y la flora del Carbonífero son idénticas en Africa, Sudamérica, India, Australia y Antártida.

b) Teoría de la Expansión de los Océanos.
En 1962, Harry Hess publicó un artículo llamado "
Historia de las Cuencas Oceánicas" donde proponía la hipótesis de la expansión del fondo oceánico; fundado en evidencias gravimétricas, sismológicas, calorimétricas, y muchas otras, recopiladas durante años de investigación del fondo oceánico. Hess sugirió que por las dorsales oceánicas emanaba material desde el manto terrestre dando lugar a la formación de corteza oceánica nueva y que la acumulación y salida de ese material (o magma), empujaba al material adyacente alejándolo de las dorsales, de manera que el fondo oceánico se expandía. Sin embargo, por las zonas de fosas oceánicas se producía el choque de los bordes continentales (convergencia) lo que originaba la destrucción de los continentes.

c) Teoría de la Tectónica de Placas.
Es la teoría
científica que establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas o baldosas que se desplazan sobre el manto terrestre fluido (astenosfera). Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones.
Las diferentes placas se desplazan con velocidades del orden de 5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la
corteza de la Tierra, lo que da lugar a grandes cadenas montañosas (por ejemplo, los Andes y Alpes) y grandes sistemas de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los límites de las placas es responsable de la mayor parte de terremotos.
Se han identificado 12 placas grandes y numerosos "bloques" de dimensiones menores. Las principales placas son: Africana, Norte América, América del Sur, Placa del Pacífico, Placa de Nazca, Euroasiática, Cocos, Caribe, Antártica, Australiana, de Arabia y de Filipinas.

1.1.2. OROGÉNESIS. Conjunto de procesos geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas y que dan lugar a la formación de un orógeno o cadena montañosa. Las montañas se pueden formar por plegamientos o por fallas geológicas.

a) Formación por plegamientos. Aquí las montañas u orógenos se forman como consecuencia de la convergencia de placas litosféricas en una zona de subducción o al colisionar dos masas continentales, produciendo el flexionamiento de la corteza. En todo plegamiento se observan dos partes: el anticlinal (parte elevada que da origen a montañas) y el sinclinal (parte hundida que da origen a valles, depresiones o lagos tectónicos).


b) Formación por fallas. Las fallas son fracturas de la corteza que presentan desplazamientos bastante notorios que se producen cuando concentraciones de fuerzas tectónicas exceden la resistencia de las rocas. Las fallas más comunes son las escalonadas, en las que se aprecian dos partes: el horst (macizos tectónicos que dan origen a mesetas y montañas) y los graben o rift valles (zonas hundidas que dan origen a grandes depresiones, valles o lagos tectónicos).

1.2. VULCANISMO
Es el afloramiento de magma hacia la superficie terrestre debido a un aumento de la presión interna de la Tierra. Puede ser de dos clases:

1.2.1. Intrusivo. El magma no logra salir a la superficie. Entonces, se solidifica en las partes superiores de la litosfera. Este fenómeno se denomina intrusión ígnea. Entre las principales intrusiones podemos señalar:
a) Lacolito: intrusión ígnea en forma d hongo que origina un levantamiento o domo en la corteza.
b) Batolito: intrusión irregular ubicada a gran profundidad .
c) manto o sill: intrusión horizontal.
d) Dique: intrusión vertical.

1.2.2. Extrusivo: el magma escapa a la superficie a través de un conducto llamado volcán. En un volcán se identifican las siguientes partes: Foco u hogar, lugar donde se concentra el magma; chimenea: conducto por donde asciende el magma; Cráter: conducto por donde aflora el magma ubicado en la cima del cono volcánico y Cono volcánico: forma que adquieren los materiales volcánicos alrededor de la chimenea.
Las erupciones volcánicas permiten equilibrar la presión al interior de nuestro planeta. El volcán cumple la función de un tubo de chimenea, mediante el que se expulsa el magma.
2. GEODINÁMICA EXTERNA

El paisaje, la estructura de la corteza, la Tierra en su conjunto, varían constantemente. Los agentes externos que influyen en este cambio son el viento, el agua, el sol, la nieve, etc. Los procesos superficiales aprovechan la fuerza de la gravedad: las rocas descienden algunos metros debido a desplazamientos masivos de terrenos o son transportadas a millares de kilómetros de distancia por medio de las corrientes fluviales, hasta que las rocas son depositados en el mar. En general, estos procesos, transportan materiales de regiones altas a regiones bajas. La causa principal que origina estos procesos exógenos es la energía solar, que al llegar a la Tierra origina una serie de fenómenos atmosféricos.
La geodinámica externa se manifiesta a través del proceso de edafogénesis, el mismo que trata sobre el origen de los suelos. Este proceso se lleva a cabo a través de la meteorización y de la erosión.

2.1. Meteorización
Las rocas que afloran en la superficie terrestre dan la impresión de ser muy duraderas, y en general lo son. Pero aunque esto es cierto, en realidad están expuestas a una lenta, pero a la vez efectiva, alteración. Ésta, que puede ser tanto de tipo físico ( por ejemplo, la simple rotura de un bloque al caer ) como químico ( por ejemplo, la oxidación de un metal ), es lo que se conoce con el nombre de meteorización. Según predominen unos u otros procesos se hablará de meteorización física, también llamada mecánica, o de meteorización química. La meteorización es uno de los procesos geomorfológicos más importantes en la desintegración y descomposición de las rocas, es el resultado de la acción de los agentes externos sobre ellas y depende del tiempo de exposición de las rocas a dichos agentes, de la naturaleza de la roca, del clima y de la orientación.

a) Meteorización Química. Descompone las rocas alterando lentamente los minerales que las integran. Este tipo de meteorización, requiere siempre agua y en algunos casos, ácidos disueltos u oxígeno. El agua es necesaria, como agente de disolución y transporte de los productos resultantes de la alteración y como vehículo de agentes químicos activos ( oxígeno, dióxido de carbono, ácidos orgánicos, … ). Aquí se observan los procesos de hidratación y oxidación dando como resultado la descomposición de las rocas.

b) Meteorización Física o Mecánica. Rompe las rocas sin alterar su composición. La meteorización física resulta, en primer lugar, de los cambios de temperatura, tales como el calor intenso o la acción del agua al congelarse en las grietas de las rocas. Los cambios de temperatura expanden y contraen las rocas alternativamente, causando granulación, separación en escamas y una laminación de las capas exteriores.

2.2. Erosión
Llamamos "erosión" a una serie de procesos naturales de naturaleza física y química que desgastan los suelos y rocas de la corteza de un planeta, en este caso, de la Tierra.La erosión terrestre es el resultado de la acción combinada de varios factores, como la temperatura, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. En algunas regiones predomina alguno de estos factores, como el viento en las zonas áridas.También, y mucho más en los últimos tiempos, se produce una erosión acelerada como el resultado de la acción humana, cuyos efectos se perciben en un periodo de tiempo mucho menor. Sin la intervención humana, estas pérdidas de suelo debidas a la erosión se verían compensadas por la formación de nuevos suelos en la mayor parte de la Tierra.

La erosión presenta tres fases: desgaste, transporte y depósito de los materiales, esto trae como consecuencia que se formen relieves por desgaste (degradación) y por depósito (agradación).

CLASES DE EROSIÓN

a) Fluvial
Es originada por acción de las aguas de un río.
· Relieves surgidos por degradación fluvial: valles en V, cataratas, rápidos, cañones o pongos y meandros.

· Relieves surgidos por agradación fluvial: terrazas, deltas y estuarios.

b) Marina
El agente erosivo es el agua de mar que actúa por medio de olas.
· Relieves surgidos por degradación marina: golfos, bahías, penínsulas, puntas, cabos, estrechos, istmos y farallones.
· Relieves surgidos por agradación marina: playas, atolones y tómbolos.

c) Eólica
Es causada por el viento.
· Relieves surgidos por degradación eólica: pedestales.
· Relieves surgidos por agradación eólica: medanos y dunas.

d) Glacial
Es originada por acción del hielo en zonas glaciares.
· Relieves surgidos por degradación glacial: valles en "U", circos, pasos o abras y fiordos.
· Relieves surgidos por agradación glacial: marmitas, morrenas y drumlins.

e) Kárstica
Es causada por acción del agua subterránea.
· Relieves surgidos por degradación kárstica: cavernas, dolinas y puentes naturales.
· Relieves surgidos por agradación kárstica: estalagmitas, estalactitas y estalagnatos.

domingo, julio 30, 2006

COMETAS Y ASTEROIDES



COMETAS
Los cometas (del
latín cometa y el griego kometes, 'cabellera'), junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable.
A diferencia de los
asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma. Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola o cabellera característica. La cola está formada por polvo y gas.
Fue después del invento del
telescopio que los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen apariciones periódicas. Edmund Halley fue el primero en darse cuenta de esto y pronosticó la aparición del cometa Halley en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años. Desafortunadamente, murió antes de comprobar su predicción. Los cometas debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, hace que los veamos muy poco tiempo y sólo cuando están cerca del Sol.

1. Origen
Los cometas provienen principalmente de dos lugares:
a) La
Nube de Oort, situada casi a un A. L. del Sol.
b) El
Cinturón de Kuiper, localizado más allá de la órbita del planeta Neptuno.
Se cree que los cometas de largo periodo tienen su origen en la Nube de Oort, que lleva el nombre del astrónomo holandés
Jan Hendrick Oort. Esto significa que muchos de los cometas que se acercan al Sol, siguen órbitas elípticas tan alargadas que sólo regresan al cabo de miles de años. Cuando alguna estrella pasa muy cerca del Sistema Solar, las órbitas de los cometas de la Nube de Oort se ven perturbadas: algunos salen despedidos fuera del Sistema Solar, pero otros acortan sus órbitas. Para explicar el origen de los cometas de corto periodo, como el Halley, Gerard Kuiper propuso la existencia de un cinturón de cometas situados más allá de Neptuno, el Cinturón de Kuiper.

2. Composición
Los cometas están compuestos de
agua, dióxido de carbono (hielo seco), amoníaco, metano (gas natural), hierro, magnesio y silicatos. Debido a las bajas temperaturas de los lugares donde viven, estas sustancias que componen al cometa se encuentran congeladas. Llegan a tener diámetros de algunas decenas de kilómetros. (La montaña más alta en la Tierra, el Everest, tiene aproximadamente 9 km de altura.)
Cuando se descubre un cometa se ve aparecer como un punto luminoso, con un movimiento perceptible del fondo de estrellas, llamadas
fijas. Lo primero que se ve es el núcleo o coma. Luego, cuando el astro se acerca más al Sol, comienza a desarrollar lo que conocemos como la cola del cometa, que le confiere un aspecto fantástico.
Los
fotones que provienen del Sol (viento solar) hacen que las sustancias que forman al cometa se empiecen a calentar y se sublimen, pasando directamente de hielo a gas. Los gases del cometa se proyectan hacia atrás, lo que motiva la formación de la cola apunta en dirección opuesta al Sol y extendiéndose millones de kilómetros.
En realidad los cometas presentan diferentes tipos de colas. Las más comunes son la de polvo y la de gas. La cola de gas se dirige siempre en el sentido perfectamente contrario al de la luz del
Sol, mientras que la cola de polvo retiene parte de la inercia orbital, alinéandose entre la cola principal y la trayectoria del cometa. El choque de los fotones que recibe el cometa como una lluvia, aparte de calor, aportan luz, siendo visible al ejercer el cometa de pantalla; reflejando así cada partícula de polvo la luz solar. En el cometa Hale-Bopp se descubrió un tercer tipo de cola compuesta por iones de sodio.
Las colas de los cometas llegan a extenderse de forma considerable, alcanzando millones de kilómetros. En el caso del
cometa Halley, en su aparición de 1910, la cola llegó a medir cerca de 30 millones de kilómetros. (La distancia de la Tierra al Sol es de aproximadamente 150 millones de kilómetros.) Cada vez que un cometa pasa cerca del Sol se desgasta, debido a que el material que va perdiendo ya nunca es repuesto. Se espera que, en promedio, un cometa pase unas 2 mil veces cerca del Sol antes de evaporarse completamente. A lo largo de la trayectoria de un cometa, éste va dejando grandes cantidades de pequeños fragmentos de material.
Cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa, estos fragmentos penetran en la atmósfera en forma de
estrellas fugaces o también llamadas lluvia de meteoros. En mayo y octubre se pueden observar las lluvias de meteoros producidas por el material del cometa Halley: las eta Acuáridas y las Oriónidas.
Los astrónomos sugieren que los cometas retienen, en forma de hielo y polvo, la composición de la nebulosa primitiva con que se formó el Sistema Solar y de la cual se condensaron luego los planetas y sus lunas. Por esta razón el estudio de los cometas puede dar indicios de las características de aquella nube primordial.

3. Anécdotas
Son los astros que más han llamado la atención de los hombres, tanto por su belleza como por su repentina aparición y misteriosa destrucción o desaparición, con el resultado de que les atribuyeron malignas influencias, o se "concretaban" en la realización de alguna
profecía. Estas erróneas creencias han perdurado en algún sector de la sociedad hasta nuestros días a pesar de que hace mucho tiempo que se conoce la naturaleza exacta de los cometas. Los retornos del cometa Halley también han provocado a lo largo de la historia curiosas anécdotas. Históricamente la aparición de un cometa fue considerado un presagio importante:

A) En China
En el siglo XXVII antes de nuestra era, el emperador
Huang-Ti hizo construir un observatorio y en el siglo XXIV antes de nuestra era los astrónomos Ho e Hi establecieron un calendario basado en los astros con un año de 366 días.
En el siglo XXII a.C.
Ho e Hi (no se trata de los mismos astrónomos, quizá eran nombres de familias, o títulos) parece que entregados a los placeres de la bebida, perdieron la vida por no predecir un eclipse solar. También astrólogos de la China antigua perdieron su posición o vida por no haber sido capaces de predecir la aparición en el cielo de algún cometa.

B) Época griega
En el año 372 a.C. se vio desde la Tierra un cometa del que
Aristóteles afirmó que tenía una cola que ocupaba 60º en el cielo nocturno. Para Diodoro de Sicilia anunciaba la decadencia de los lacedemonios, y según Eforo la destrucción por el mar de las villas de Helice y Bura en Acaya.
Plutarco relata que para Timoleón de Corintio el cometa del año 343 a.C. fue el presagio del éxito de la expedición contra Sicilia. (Naturalmente para los sicilianos el presagio resultó ser funesto. Del cometa que apareció el año 134 a.C. se dijo que anunciaba el nacimiento del rey Mitridates. Los historiadores Sozomeno y Sócrates cuentan que en el año 400 a.C. apareció un cometa con forma de espada, que brilló sobre Constantinopla en el momento de las grandes desgracias, en que la amenazaba la perfidia de Gainas.

C) Época romana
El historiador
Josefo relata que en 66 a.C. —cuatro años antes de la destrucción de Jerusalén— apareció un brillante cometa, hoy sabemos que se trata del cometa Halley. Los romanos creyeron que el cometa que apareció a la muerte de Julio César en el año 44 a.C. era su propia alma. El historiador Suetonio atribuye a la maligna influencia de los cometas los errores cometidos por Nerón, aconsejado por el astrólogo Babilus, quien aseguró que la muerte de Claudio había sido anunciada por un cometa.
A pesar de lo arraigado de estas creencias, hubo gente en la antigüedad que no aceptaron el influjo cometario sobre las personas, uno de ellos es el emperador
Vespasiano: cuando los médicos le reprendieron porque hallándose gravemente enfermo despachaba los asuntos de estado les respondió: «Es necesario que un emperador muera de pie». Al ver que los cortesanos contemplaban el cometa dijo riéndose: «Esta estrella con cabellera afectará al rey de Partia, que también tiene cabellos. A mí no me va a afectar porque yo soy calvo». Debido a su estado de salud Vespasiano murió poco después, en el año 79 d.C. Los supersticiosos romanos creyeron que fue debido a burlarse de la presencia ominosa del cometa.

D) Época medieval
En tiempos medievales, continuó el miedo a los cometas que siguieron anunciando muertes de reyes, llegándose incluso a crear cometas imaginarios para justificarlas. Uno de ellos fue el del año 814 -inexistente- que se dijo anunció la muerte de
Carlomagno. El retorno del Halley en el año 837, anunció la muerte del rey Luis I de Francia, eso sí lo hizo con tres años de anticipación pues el monarca murió en el año 840. El pintor italiano Giotto puso un cometa (probablemente el del Halley) en su Nacimiento de Jesús. Paracelso en 1664 aseguraba que el cometa que apareció era una advertencia a Alfonso IV rey de Portugal.
En el
siglo XVII Kepler creía que los cometas eran emanaciones de la Tierra, es decir un fenómeno atmosférico. Con estas ideas queda claro que el que había establecido las leyes con que se movían los planetas, no se preocupase del movimiento de los cometas.
Se debe a los esfuerzos de
Tycho Brahe, Newton y Edmund Halley que el estudio de los cometas a la categoría de movimientos planetarios. Newton inventó un procedimiento para determinar los elementos de las órbitas cometarias con pocas observaciones. Edmund Halley coronó su trabajo calculando las órbitas de 24 cometas de los que se tenían suficientes datos. Al compararlas entre sí, vio que algunas eran tan parecidas que parecían corresponder al mismo astro. El cometa de 1682, recién observado, pareció ser el mismo que los de 1607 y o 1531, por lo que predijo su vuelta para finales de 1758 o principios de 1759. Newton y Halley ya fallecidos no pudieron observar la vuelta del cometa.

ASTEROIDES
Los asteroides constituyen restos de un planeta que no llegó a formarse. Son cuerpos de diversos tamaños que desde la Tierra tienen aspecto de estrellas, de donde les viene el nombre de asteroides, dado por
John Herschel.
El
1 de enero de 1801 el astrónomo siciliano Giuseppe Piazzi, descubrió el primer planeta menor, (1) Ceres, mientras trabajaba en un catálogo de estrellas. Este planeta menor fue denominado Ceres Ferdinandea en honor del entonces rey de las Dos Sicilias, Fernando I.
Al descubrimiento hecho por Piazzi le siguieron otros parecidos pero de objetos más pequeños y el año
1807 se conocían cuatro en total.

Clasificación por la posición en el Sistema Solar

A) Cinturón de asteroides
La mayor parte de los asteroides conocidos giran en el espacio que se conoce con el nombre de Cinturón de asteroides, que se encuentra entre
Marte y Júpiter. Los asteroides del cinturón orbitan alrededor del Sol aproximadamente cada 3 a 6 años.

B) Asteroides troyanos
Se denomina asteroides troyanos a un grupo de asteroides que se mueven en la órbita de
Júpiter.
· También el
planeta Marte tiene por lo menos un asteroide troyano, (5261) Eureka, que ocupa el punto L5 del sistema Sol- Marte.
· El
planeta Neptuno tiene un asteroide troyano, 2001 QR 322 (también denominado 2001 QR322).

C) Asteroides centauros
Se denomina asteroides centauros a los que se encuentran en la parte externa del
Sistema Solar orbitando entre los grandes planetas. (2060) Chiron orbita entre Saturno y Urano, (5335) Domocles entre Marte y Urano.



EL SISTEMA SOLAR


NUESTRO SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar es una región muy pequeña que se encuentra dentro de la Vía Láctea, en uno de sus cuatro brazos espirales: Orión. Está formado por el Sol, 8 planetas, planetas enanos y cuerpos menores (asteroides, meteoroides y cometas).
Su origen se habría producido hace 5 000 millones de años, aproximadamente, producto de una nebulosa.

EL SOL
Es una estrella enana amarilla que está compuesta de Hidrógeno y Helio principalmente. El elemento que más abunda es el Hidrógeno.
La luz solar demora en llegar a la superficie de nuestro planeta 8 minutos con 18 segundos.
El estado del Sol es el plasmático, debido a sus elevadas temperaturas. En su estructura es posible identificar las siguientes partes:

A) El Núcleo : es la parte interior del Sol que no se puede ver. Aquí se produce la energía nuclear del Sol a través de enormes explosiones nucleares haciendo que el hidrogeno se transforme en helio. La temperatura alcanza de 15 a 20 millones de °C.

B) La Fotosfera : se encuentra rodeando al núcleo. Es la parte visible del Sol y de aquí proviene la energía luminosa y calorífica que recibe la Tierra y los otros planetas del sistema solar. La temperatura alcanza los 5500 °C., aquí se producen grandes chorros de gas que parecen grandes lenguas que salen desde la fotosfera hacia la cromosfera, conocidos como protuberancias solares.

C) La Cromosfera : se encuentra rodeando a la fotosfera y no es visible. Tiene un color rosado intenso.

D) La Corona : es una especie de anillo luminoso que rodea al Sol. Solamente es visible durante los eclipses totales de Sol.

LOS PLANETAS
Son astros que carecen de luz propia y que giran alrededor de estrellas, como el Sol, mediante órbitas elípticas. En el Sistema Solar existen ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Entre Marte y Júpiter existe una gran cantidad de asteroides, (astros muy pequeños y que posiblemente sean restos de un planeta que no llegó a formarse), los cuales son utilizados para clasificar a los planetas del Sistema Solar en Interiores y Exteriores.
Los planetas interiores son los que se encuentran más cerca al Sol y además son predominantemente sólidos. También son los más pequeños. Son planetas interiores: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
Los planetas exteriores, en cambio, son los más alejados al Sol y los más grandes. Son predominantemente gaseosos. Son planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.


Los planetas tienen forma esferoidal, unos más que otros, poseen movimiento, entorno así mismos y describiendo una trayectoria de forma elíptica alrededor del Sol. Además algunos planetas tienen satélites que giran a su alrededor.

PLANETAS ENANOS
Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, tiene la masa suficiente para que su propia gravedad le permita asumir un equilibrio hidrostático (forma casi redonda), no ha limpiado la zona alrededor de su órbita, y no es un satélite. A este grupo ha sido, recientemente, agregado Plutón. Lo acompañan otros, como Ceres (anteriormente considerado un asteroide), Xena y Caronte.

CUERPOS MENORES
Son todos aquellos objetos que en el SPS son más pequeños que los planetas y los planetas enanos. En este grupo encontramos:

Cometas
Son astros de apariencia luminosa que giran en torno al Sol a través de órbitas elípticas, parabólicas e hiperbólicas. Su origen, se cree, estaría en una región que rodea a nuestro Sistema Planetario llamada "Nube de Oort".
En su composición podemos encontrar: roca, amoniaco, hielo, metano y anhídrido carbónico.
Los cometas lucen luminosos cuando se encuentran cerca del Sol (perihelio). Sus partes son: Cabeza, cola y cabellera.
A continuación algunos cometas destacados:
· Halley: es el más famoso. Orbita cada 76 años.
· Daylight: es el más brillante.
· Donatti: es el más hermoso.
· Encke: posee el menor período rotacional.

Asteroides
Son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la mayoría en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter.
Entre las órbitas de Marte y Júpiter hay una región de 550 millones de kilómetros en la que se encuentran más de 18.000 asteroides. Posiblemente corresponden a los restos de un planeta que no habría llegado a formarse. Principales asteroides:

· Vesta es el más brillante.
· Hícaro es el más cercano al Sol.
· Chirón es el más lejano al Sol.

Meteoroides
Objetos sólidos que se mueven en el espacio interplanetario, de un tamaño considerablemente más pequeño que un asteroide y considerablemente más grande que un átomo o molécula
Hay tres clases de meteoroides: los siderolitos están formados por materiales rocosos y hierro. Constituyen apenas un uno por ciento de los meteoritos. Los aerolitos están formados solamente por rocas, son los más abundantes. Los ferrosos o sideritos, un 6% del total, contienen gran cantidad de hierro. Cuando el fragmento de un meteoroide impacta con la superficie del planeta recibe el nombre de meteorito.

UNIVERSO



EL UNIVERSO

El hombre siempre ha sentido curiosidad por conocer el origen del mundo y del Universo. Desde tiempos antiguos se han tratado de resolver estas inquietudes. Actualmente existen diversas teorías que tratan de explicarnos cómo pudo haber sido dicho origen. El Universo es definido como "todo lo que existe"; es decir es toda la energía, toda la materia y todo el espacio - tiempo. En él se encuentran los astros organizados en sistemas. Su edad aproximada se calcula en 13 700 millones de años.

1. ORIGEN DEL UNIVERSO
El origen del Universo nadie lo sabe, sin embargo los científicos han desarrollado teorías que intentan explicar dicho origen. Entre ellas, la más aceptada es: La Teoría Del Universo Expansivo o de la Gran Explosión (Big Bang).

· Teoría del Universo Expansivo o Big Bang.
Fue desarrollada por el norteamericano George Gamow. Sostiene que hace 15 millones de años aproximadamente todo el Universo estaba contenido en un punto infinitamente pequeño llamado Ylem, que contenía toda la masa y energía existente. Fuera del Ylem no existía nada ni siquiera el tiempo. El Ylem era tan inestable que estalló produciéndose una gran explosión (big bang) que dio inicio a la expansión del Universo. Los primeros astros en formarse producto de la gran explosión habrían sido las estrellas.

· Teoría del Universo Estacionario o Constante.
Tiene como autor a Fred Hoyle (inglés) quien sostiene que la materia en el Universo está en constante creación por lo que el Universo siempre ha existido y existirá, es decir no tiene principio ni fin.

· Teoría del Universo Cíclico u Oscilante.
Fue desarrollada por Alexander Friedman (ruso). Afirma que el Universo surge a partir de un Ylem que estalla dándose inicio a su expansión pero que esa expansión se detendrá debido a la gravedad, iniciándose una comprensión o big crunch hasta conformar un nuevo Ylem.

2. COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO
El Universo está compuesto por:
· Hidrógeno 90%
· Helio 9%
· Oxígeno 0,05%
· Otros elementos: Nitrógeno, Carbono, Silicio, y Hierro.

3. CARACTERÍSTICAS DEL UNIVERSO
· Se encuentra en expansión.
· Es ilimitado (puesto que no se puede establecer límites)
· Es organizado (por acción de la gravedad).
· Es oscuro.

4. UNIDADES PARA MEDIR DISTANCIAS

A) Unidadastronómica (UA)
Distancia media entre la Tierra y el Sol.
150.000.000 km

B) Año luz
Distancia que recorre la luz en un año. Es la más práctica.
Equivale a 9.46 billones de km

C) Pársec
Distancia que habría a una estrella que tuviera un paralaje de un segundo.
Equivale a 3,26 años luz

5. ESTRUCTURA DEL UNIVERSO
El Universo se encuentra formado por las galaxias las cuales están consideradas como su unidad básica constitutiva. Dentro de las galaxias se encuentran: estrellas, planetas, satélites, cometas, etc.

5.1. Las Galaxias
Macrosistemas estelares conformados por cientos de miles de millones de estrellas. Además son consideradas la Unidad básica constitutiva del Universo. Cada cuerpo de una galaxia se mueve a causa de la atracción de los otros. En general hay, además, un movimiento más amplio que hace que todo junto gire alrededor del centro.

Galaxias vecinas y su distancia (Años luz)
Nubes de Magallanes
200.000
El Dragón
300.000
Osa Menor
300.000
El Escultor
300.000
El Fogón
400.000
Leo
700.000
NGC 6822
1.700.000
NGC 221 (M32)
2.100.000
Andrómeda (M31)
2.200.000
El Triángulo (M33)
2.700.000

5.1.1. Tamaños y formas de las galaxias
En 1930 Edwin Hubble clasificó las galaxias en elípticas, espirales e irregulares, siendo las dos primeras las más frecuentes.

a) Galaxias elípticas
Estas galaxias contienen una gran población de estrellas viejas, normalmente poco gas y polvo.

b) Galaxias espirales
Las galaxias espirales son discos achatados que contienen una gran población de estrellas jóvenes, bastante gas y polvo, y nubes moleculares que son el lugar de nacimiento de las estrellas. Son las galaxias más comunes. A su vez se clasifican en espirales normales y espirales barradas.

c) Galaxias irregulares
Suelen ser enanas o poco comunes. Se engloban en este grupo aquellas galaxias que no tienen estructura y simetría bien definidas.

5.1.2. La Vía Láctea es nuestra galaxia
La Vía Láctea es una galaxia espiral normal y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas, el Sol. En total mide unos 100.000 años luz de diámetro y tiene una masa de más de dos billones de veces la del Sol.Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia (Año Cósmico). Se mueve a unos 270km. por segundo. La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares. La Vía Láctea junto con las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes de Magallanes, las galaxias M32 y M110, galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas menores, forman un cúmulo galáctico o grupo de aproximadamente 30 galaxias, llamado el grupo local.

5.2. Estrellas
Las estrellas son astros gaseosos, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz propia. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares.El Sol es una estrella. Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos luminosos muy pequeños, y sólo de noche, porque están a enormes distancias de nosotros. Parecen estar fijas, manteniendo la misma posición relativa en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios de posición se perciben sólo a través de los siglos. El número de estrellas observables a simple vista desde la Tierra se ha calculado en unas 8.000, la mitad en cada hemisferio. Toda estrella presenta dos movimientos: rotación (en torno a su eje) y traslación (en torno a la galaxia de la cual forma parte). Durante la traslación, las estrellas presentan dos posiciones:
· Apogaláctico: mayor alejamiento del centro de su galaxia.
· Perigaláctico: mayor aproximación al centro de su galaxia.

5.2.1. La vida de una estrella
Las estrellas nacen en las nebulosas. El ciclo de vida de una estrella empieza como una gran masa de gas relativamente fría. La contracción del gas eleva la temperatura hasta que el interior de la estrella alcanza 1.000.000 °C. En este punto tienen lugar reacciones nucleares, cuyo resultado es que los núcleos de los átomos de hidrógeno se combinan con los de deuterio para formar núcleos de helio. Esta reacción libera grandes cantidades de energía, y se detiene la contracción de la estrella.Cuando finaliza la liberación de energía, la contracción comienza de nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. En un momento dado empieza una reacción entre el hidrógeno, el litio y otros metales ligeros presentes en el cuerpo de la estrella. De nuevo se libera energía y la contracción se detiene.
Cuando el litio y otros materiales ligeros se consumen, la contracción se reanuda y la estrella entra en la etapa final del desarrollo en la cual el hidrógeno se transforma en helio a temperaturas muy altas gracias a la acción catalítica del carbono y el nitrógeno. Esta reacción termonuclear es característica de la secuencia principal de estrellas y continúa hasta que se consume todo el hidrógeno que hay.
La estrella se convierte en una gigante roja y alcanza su mayor tamaño cuando todo su hidrógeno central se ha convertido en helio. Si sigue brillando, la temperatura del núcleo debe subir lo suficiente como para producir la fusión de los núcleos de helio. Durante este proceso es probable que la estrella se haga mucho más pequeña y más densa.
Cuando ha gastado todas las posibles fuentes de energía nuclear, se contrae de nuevo y se convierte en una enana blanca. Esta etapa final puede estar marcada por explosiones conocidas como "novas". Cuando una estrella se libera de su cubierta exterior explotando como nova o supernova, devuelve al medio interestelar elementos más pesados que el hidrógeno que ha sintetizado en su interior.

5.2.2. Tamaño de las estrellas
Es variable. Se pueden clasificar en:
· Enanas: como el Sol.
· Medianas: por ejemplo Sirio.
· Gigantes: como Aldebarán.
· Supergigantes: Antares, Betelgeuse.

5.2.3. De estrella a Agujero Negro
Las estrellas con una masa mucho mayor que la del Sol sufren una evolución más rápida, de unos pocos millones de años desde su nacimiento hasta la explosión de una supernova. Los restos de la estrella pueden ser una estrella de neutrones.
Sin embargo, existe un límite para el tamaño de las estrellas de neutrones, más allá del cual estos cuerpos se ven obligados a contraerse hasta que se convierten en un agujero negro, del que no puede escapar ninguna radiación.
Estrellas típicas como el Sol pueden persistir durante muchos miles de millones de años. El destino final de las enanas de masa baja es desconocido, excepto que cesan de irradiar de forma apreciable. Lo más probable es que se conviertan en cenizas o enanas negras.

5.3. Novas y supernovas
Son estrellas que explotan liberando en el espacio parte de su material. Durante un tiempo variable, su brillo aumenta de forma espectacular. Parece que ha nacido una estrella nueva.Una nova es una estrella que aumenta enormemente su brillo de forma súbita y después palidece lentamente, pero puede continuar existiendo durante cierto tiempo. Una supernova también, pero la explosión destruye o altera a la estrella. Las supernovas son mucho más raras que las novas, que se observan con bastante frecuencia en las fotos. Las novas y las supernovas aportan materiales al Universo que servirán para formar nuevas estrellas.

5.4. Cuásares
Los Cuásares son objetos lejanos que emiten grandes cantidades de energía, con radiaciones similares a las de las estrellas. Los cuásares son centenares de miles de millones de veces más brillantes que las estrellas. Posiblemente, son agujeros negros que emiten intensa radiación cuando capturan estrellas o gas interestelar.La luz que percibimos ocupa un rango muy estrecho en el espectro electromagnético y no todos los cuerpos cósmicos emiten la mayor parte de su radiación en forma de luz visible. Con el estudio de las ondas de radio, los radioastrónomos empezaron a localizar fuentes muy potentes de radio que no siempre correspondían a objeto visibles.La palabra Cuásar es un acrónimo de quasi stellar radio source (fuentes de radio casi estelares).

5.5. Púlsares
La palabra Púlsar es un acrónimo de "pulsating radio source", fuente de radio pulsante. Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que vibran con periodos regulares. Se detectan mediante radiotelescopios. Los estudios indican que un púlsar es una estrella de neutrones pequeña que gira a gran velocidad. El más conocido está en la nebulosa de Cangrejo. Su densidad es tan grande que, en ellos, la materia de la medida de una bola de bolígrafo tiene una masa de cerca de 100.000 toneladas. Emiten una gran cantidad de energía.

5.6. Las Nebulosas
Son estructuras de gas y polvo interestelar. Según sean más o menos densas, son visibles, o no, desde la Tierra. Las nebulosas se puede encontrar en cualquier lugar del espacio interestelar. Constituyen el lugar de nacimiento de las estrellas.