
Recordemos que el manto terrestre constituye el grueso de la masa y volumen de nuestro planeta. Se extiende desde el fondo de la corteza hasta la capa de hierro y níquel (llamada Núcleo)que se encuentra 2.900 kilómetros más abajo. Se cree que está compuesto, en su mayoría, por una roca ígnea plutónica llamada peridotita, y formada por una composición rica en magnesio y materiales pobres en silicio como piroxenos y olivino.
Ahora, la pregunta es: ¿Por qué perforar en la corteza oceánica y no en la corteza continental para acceder al manto? y aquí está la respuesta: la corteza continental es más gruesa (tiene un espesor de entre 30 a 60 km) que la corteza oceánica, sin embargo, la corteza oceánica es más jóven y fina, por lo que los científicos tendrían que perforar menos, unos 6 kilómetros apróximadamente.
Notas:
- Los científicos ya cuentan con una serie de muestras que provienen de las profundidades internas de la Tierra. Algunas de éstas salieron a la superficie en los procesos que construyeron las cadenas de montañas de la Tierra y otros en la forma de la lava que expulsan los volcanes. Pero todas estas muestras se han visto de alguna forma alteradas por los procesos que las llevaron a la superficie y para los científicos sería muy valioso el encontrar especímenes primitivos u originales.
- El agujero más profundo perforado hasta ahora fue realizado por un proyecto ruso y llegó justo a 12 kilómetros de profundidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario